Vivimos en una evolución constante de todos los procesos y absolutamente todo lo que hacemos, pues buscamos mayor eficiencia y efectividad. La tecnología se convierte en el medio para alcanzar dicho propósito para muchos sectores económicos y estatales, y la seguridad no puede quedarse atrás. La seguridad y la vigilancia privada en Colombia se ofertan en su mayoría de la manera tradicional, las empresas se rigen por la Superintendencia de Vigilancia y seguridad privada y para operar, deben tener la licencia que emite esta misma entidad.
La regulación
actual establece las tarifas cada año y son obligatorias para todas las
empresas del gremio, esto lleva a que los servicios cuenten con diferenciales
como la formación del personal orientada al cliente, la capacidad de respuesta
o la innovación. Este último punto cobra enorme importancia pues a través de
los años, la vigilancia ha sido más disuasiva y reactiva pero no preventiva.
Dentro de la cuarta revolución industrial o industria 4.0, basada en la revolución digital que tiene como eje la tecnología, se habla de manera muy especial de la Inteligencia Artificial. ¿Qué es esto? Y ¿qué puede significar en Seguridad? El término nace por primera en vez los años 50´s y se le atribuye al señor John McCarthy, pionero en computación, uno de sus máximos exponentes de IA -o AI por sus siglas en inglés- en la historia y para quien la Inteligencia Artificial (IA) consistía en crear una máquina que recreara la inteligencia humana. Otro aporte a este desarrollo, lo realizó Alan Turing, considerado el padre de la AI pues años antes que McCarthy, había planteado el interrogante de la inteligencia en máquinas en su artículo “Computing Machinery and Intelligence”.
De acuerdo al
diccionario de Oxford, la AI es la teoría y el desarrollo de programas
informáticos que pueden ejecutar operaciones que a menudo requieren
la inteligencia humana, como la percepción visual, el reconocimiento
de voz, la toma de decisiones, la
traducción e interpretación.
La prevención, de la que
hablábamos anteriormente en seguridad privada puede llevarse a cabo mediante la
Inteligencia artificial y es por esto, que diferentes empresas han volcado su
atención a los sistemas que eficientemente brindan soluciones a los clientes.
Mediante estos sistemas, es posible determinar alertas como el porte de un arma
en un lugar prohibido, movimientos asociados a crímenes y lograr que la
videovigilancia cumpla el rol de anticiparse a un evento más que solo
reaccionar posterior al mismo. Por esto, ya empieza a ser atractivo en los
gobiernos, los cuales buscan fortalecer la seguridad ciudadana.
Hay también
enormes beneficios para las compañías por tanto que mediante controles de
acceso con reconocimiento facial, pueden determinar en tiempo real antecedentes,
controlar aforo y hacer seguimiento a empleados y visitantes. Las unidades
residenciales pueden mediante el reconocimiento de placas maximizar la función
del vigilante en el ingreso de residentes y visitantes.
El monitoreo siendo
en la actualidad una tarea desgastante en la que una persona debe estar
pendiente de un gran número de cámaras, se vuelve más eficaz con IA. La función de la cámara de seguridad está más
asociada a una reacción, en muchos casos cuando hay un evento, la cámara sirve
para reconocer el protagonista en dicho evento pero en muy pocas veces para
prevenir. Y esto se explica por los diferentes distractores que pueden
presentarte para un vigilante o una persona y ocasionar que se pierda por un
instante el momento del incidente ante
varias cámaras. Mediante la inteligencia
artificial se reducen estos riesgos porque el sistema advierte, lo que hace posible que una sola persona pueda
monitorear un mayor número de cámaras e incluso un mayor número de clientes al
mismo tiempo y generar una alerta oportuna.
Además de la
seguridad ciudadana y la empresarial, es una solución acertada para las
cárceles especialmente las latinoamericanas, donde el conteo se hace de manera
casi que manual, con estos sistemas, el reo se presenta al dispositivo, el cual
muestra la información necesaria del interno en tiempo real y lanzando alerta
de las ausencias de quienes no pasen por el dispositivo.
Se vuelve aún
más transcendental cuando somos conscientes de la data que puede recolectarse,
lo que lo hace de valor para el mundo
del marketing en el desarrollo de estrategias a través de un mejor conocimiento
del consumidor. El gigante de los arcos dorados McDonald’s, de acuerdo revistaderobots.com, compró este año dos
firmas tecnológicas Dynamic Yiel y Apprente, con esto, la compañía
de hamburguesas busca aplicar la IA tanto en el Automac como en la tienda para acceder a los perfiles de clientes y adelantarse a
sus pedidos conociendo previamente sus preferencias y teniendo la posibilidad
de ofrecerles menús particulares.
Las anteriores soluciones, son algunas que se desprenden del mundo de la inteligencia Artificial, pero su aplicación puede ser tan amplia como se quiera. Aún nos falta mucho para que un software pueda recrear casi perfectamente la analogía del cuerpo, el cerebro y la mente humana, sin embargo; son muy interesantes los avances y específicamente las alternativas que se encuentran y que hoy en tiempo presente, podemos ofrecer a la comunidad y a las empresas en el proceso de optimización de sus procesos al mismo tiempo que en el fortalecimiento de su seguridad.

AUTOR: STEPHANIE SUÁREZ
Directora Comercial en VC Seguridad, Administradora de Negocios, Especialista en Marketing y Magíster en Administración